Artículo publicado originalmente por Brenda Valderrama en la columna "Reivindicando a Plutón" del Sol de Cuernavaca el 6 de febrero de 2017.
En la mitología mexica, el
dios Xólotl (“el animal” en náhuatl) es la deidad del ocaso, de los
espíritus, señor del inframundo que ayudaba a los muertos en su viaje al Mictlán.
Xólotl era el gemelo de Quetzalcóatl
y la personificación maligna de Venus, protector del Sol en su viaje diario a
través del inframundo durante la noche. También llevó adelante al género humano
entregándole el fuego de la sabiduría y revivía a las personas.
Cuando los dioses debieron
ser sacrificados para poner en movimiento al Quinto Sol, Xólotl se rebeló
escondiéndose. Primero se convirtió en una planta de
maíz de dos cañas o ajolote (xolotl); al ser descubierto echó a correr otra vez
y se escondió en un magueyal, donde tomó la forma de una penca doble o mejolote
(mexólotl, de metl, maguey y xólotl). Una vez más lo halló el verdugo por lo
que escapó de nuevo introduciéndose al agua, donde se transformó en un anfibio
llamado ajolote (axolotl, de atl, agua y xólotl). Ésta fue su última metamorfosis.
Finalmente, cayó en manos del verdugo quien le dio muerte.
El ajolote es una especie
de salamandra endémica de los lagos del Valle de México, su nombre científico
es Ambystoma mexicanum y se caracteriza por su habilidad de regeneración: no
forma cicatrices y es capaz de regenerar extremidades e inclusive partes de órganos
en cuestión de meses. También pueden aceptar con facilidad transplantes de
otros individuos recuperando la funcionalidad de los mismos aún en órganos
complejos como los ojos o el cerebro. Su capacidad de regeneración es tan amplia que, bajo condiciones particulares, es capaz no solo de regenerar una extremidad
dañada o amputada sino que lo hace con dos miembros.
El atractivo de esta
especie es tal que inclusive la conocida serie Pokémon lo utiliza de modelo
para uno de sus personajes, el pokémon tipo agua/tierra Wooper y su evolución
Quagsire. En el ámbito científico, sus características de desarrollo lo han
hecho un modelo de estudio muy apreciado desde que Auguste Duméril recibió los
primeros seis ejemplares en el Jardín Botánico de París en 1863 y hasta el pasado
primero de febrero de 2018, día en que se publica en la prestigiada revista
científica Nature el artículo titulado: “El genoma del ajolote y la evolución
de reguladores clave en la formación de tejido”.
La secuencia del genoma de
un organismo es la expresión física de todas sus características genéticas, es
el texto del libro de la vida. Gracias al trabajo de los 19 investigadores científicos
autores del trabajo, entre los que se encuentran dos mexicanos, ahora podremos
escudriñar con detalle qué hace diferente al ajolote no solo de otras
salamandras sino de todos los demás vertebrados quienes carecemos de la
capacidad de regeneración. El primer indicio resultó ser la falta de un gene
llamado Pax3 que se encuentra normalmente en peces y anfibios y su reemplazo
por otro nuevo, llamado AmPax7. Se sabe que Pax3 juega un papel crítico en la
formación de tejido durante el desarrollo del embrión y lo hace también después
del nacimiento, siempre mediante la regulación de la expresión de otros genes particulares siendo lo que llamamos un factor de transcripción.
La identificación de Pax3 es sólo el inicio y gracias a la obtención del genoma del ajolote se acelerará una rama nueva de la medicina llamada medicina regenerativa, una de las más ambiciosas e importantes del siglo XXI. Gracias a la medicina regenerativa se podrá cambiar para siempre la forma como envejecemos y, quién sabe, quizá encontremos la llave para la puerta de la inmortalidad. Desafortunadamente el ajolote está en peligro de extinción por la explotación irracional del agua de los lagos del Valle de México. Ayudemos a su conservación y de esta forma lograremos que el dios Xólotl, quien le tuvo odio ala muerte y quiso escapar de ella mediante sus poderes de transformación, cumpla sus designios.
Información adicional
Texto libre del artículo "The axolotl genome and the evolution of key tissue formation regulators" por Tanaka y colaboradores
Información sobre el gene Pax3
Página del Dr. Alfredo Cruz Ramírez, colaborador del artículo del genoma del ajolote, en el LANGEBIO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario